domingo, 2 de agosto de 2015

INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN


El siguiente trabajo tiene como fin realizar una investigación sobre un grupo juvenil o social, donde se tendrá en cuenta su historia, características más relevantes del grupo, su ideología o código que lo identifique.

Con lo anterior presente, se trabajara un grupo social llamado TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA. Lo anterior nos enriquece para que conozcamos sobre grupos de apoyo que se tiene en cada comunidad.

OBJETIVOS GENERALES




 OBJETIVOS

·         Investigar e indagar sobre la historia, características, metodología de TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA.


·         Clasificar el grupo con los expuestos en el taller 12 

HISTORIA DE TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA

HISTORIA





Los TOV nacieron en Santiago de Chile por iniciativa del padre Ignacio Larrañaga, fraile capuchino vasco, el cual ante la laguna que encontró en varias comunidades eclesiales de una aproximación metódica a la oración advirtió la necesidad de guiar al pueblo creyente hacia una relación personal con Dios. La experiencia hecha con el primer grupo de laicos en Santiago llevó al Fundador a dedicarse a la formación de personas (guías) de varias nacionalidades que pudiesen empezar los “talleres de oración” en distintos países. En 1987, con ocasión del primer Congreso internacional se aprobó un “Manual de oración y vida” redactado con la aportación de guías de 15 países. Los TOV tuvieron una rápida expansión y en 1993, allí donde están presentes, se celebraron treinta y dos “semanas de consolidación”, con el fin de profundizar el carisma de la Asociación. En 1994, durante el segundo Congreso internacional, se presentó la redacción definitiva del Manual y una nueva estructura de gobierno a nivel internacional. El 4 de octubre de 1997 el Consejo Pontificio para los Laicos decretó el reconocimiento de los Talleres de Oración y Vida como asociación internacional de fieles de derecho pontificio.

BIOGRAFIA DE SU CREADOR

BIOGRAFÍA


Padre Ignacio Larrañaga Orbegozo
Nació en España, un 4 de mayo, en la ciudad de Azpeitia, en el Barrio Baristain, caserío Txanton. Sus padres fueron: Marcelino Larrañaga Larrañaga y María Salomé Orbegozo, quienes forman una numerosa familia compuesta por sus hijos: Josefa Ignacia que nace en 1924; Jesís en 1925; José María en 1927; Ignacio en 1928; María Ascensión en 1930; José Luis en 1931; Francisco en 1934; María del Carmen en 1937; y Javier María, en el año 1943.
A la edad de 12 años, en 1940, ingresa al Seminario de los Capuchinos de Alsasua; poco antes de su ordenación sacerdotal, recibe el Subdiaconado el 29 de marzo de 1952, en la misma ciudad de Pamplona; y recibe la ordenación el 20 de diciembre de 1952, en San Sebastián.
Radicado en Chile desde 1959, desplegó un apostolado variado y fecundo.
Emprendió una serie de semanas de convivencia franciscana a lo largo de la angosta y larga geografía chilena. Como resultado de esta prolongada evangelización fue suscitándose con el paso de los años, un gran entusiasmo entre los integrantes de toda la familia franciscana, que no se redujo solo a emociones o palabras, sino que fue concretizándose en proyectos preciosos. Y desde 1974, han sido 33 años ininterrumpidos aplicando Encuentros de Experiencia de Dios (EED) en 34 países de los cuatro continentes, con un promedio de 35 a 40 Encuentros anuales y una asistencia media de 250 personas por semana.
También inicia su etapa de escritor en 1974, tardíamente, a la edad de 46 años, y hasta el año 2004 ha escrito 16 libros, la mayoría de los cuales han alcanzado numerosas ediciones, y han sido traducidos a 10 idiomas. En la actualidad está considerado como uno de los autores de mayor difusión de literatura religiosa y de autoayuda.
Los Talleres de Oración y Vida (TOV), servicio eclesial aprobado por la Santa Sede desde 1997, constituyen la cumbre y coronamiento de toda su actividad apostólica- segín afirma el propio Padre Ignacio Larrañaga- por su fuerza expansiva, por sus frutos y por el alto aprecio hacia los mismos, manifestado por la Santa Sede y los Obispos, que fundó en el año 1984, y atestigua que han pasado por sus sesiones formativas cerca de 8 millones de personas. La frase, clara y evidente, que sintetiza el camino a recorrer en Talleres de Oración y Vida es: "del encanto de Dios, al encanto de la vida".

En los últimos años ha desplegado una específica actividad evangelizadora a grandes masas en teatros, gimnasios, estadios, sobre materias cristológicas, matrimoniales, etc.

CARACTERÍSTICAS TALLER DE ORACIÓN Y VIDA

CARACTERÍSTICAS

1. Basado en la Biblia: Talleres de Oración y Vida es un método de evangelización que está íntegramente basado en la Palabra. El eje de cada sesión es la lectura y meditación de la Palabra. Para todos los días de la semana, durante cuatro meses, se les señala a los participantes, textos del Antiguo y Nuevo Testamento para meditarlos y rezarlos en sus casas, con una pedagogía especial, con un maravilloso instrumento que se llama Pequeña Pedagogía para meditar y vivir la Palabra.
2. Con Cristo como centro: Jesucristo es, en los Talleres, el principio, el centro y la meta para pensar, sentir, actuar y amar como Jesís, con la eterna pregunta en el corazón: "¿Qué haría Jesís en mi lugar?".
3. Fuente de vocaciones apostólicas: toda experiencia acaba en testimonio. El taller quiere ser no sólo escuela de formación, sino también escuela apostólica, de tal manera que los participantes, una vez constituidos en discípulos y amigos de Jesís, participen directamente de la misión sacerdotal, profética y regia de Cristo Jesís, y donde quiera que se hagan presentes, implanten el Reino de Dios con su presencia, conducta, palabra y acción. De esta manera los Talleres se convierten en instrumentos de vitalización de la Iglesia local.
4. Servicio exclusivamente laical: los Talleres, convencidos de que sólo con una autonomía completa tendrían un laicado maduro, apostaron desde el principio por los laicos, entregándoles la responsabilidad integral para organizar y gobernar el servicio de los Talleres en el mundo entero. Siendo un servicio eminentemente laical, siempre hemos insistido firmemente en el propósito de establecer y mantener unas relaciones fluidas y afectuosas con los Obispos y Párrocos. 

5. Carácter totalmente práctico y experimental: el Taller no es una doctrina; tampoco una teoría o teología. El taller funciona a base de orientaciones de vida y puesta en práctica. Se trata de una pedagogía experimental, tanto durante la sesión como en la práctica semanal en casa. Orar no consiste en una reflexión intelectual, es una actividad vital, y las cosas de la vida se aprenden viviéndolas, practicándolas. Por este carácter práctico hablamos de Taller, porque así como cualquier taller se aprende trabajando y se trabaja aprendiendo, en nuestro caso, orando se aprende a orar.
6. Actividad orante paso a paso y adaptada a la persona: la oración, además de gracia, es arte. Y como arte, está sometida a un aprendizaje metódico y progresivo. Por eso nos hemos esforzado por colocar en la organización interna del Taller objetivos claros, una pedagogía progresiva, contenidos y mucha disciplina.
7. Taller liberador y sanador a través del conocimiento de Dios y de uno: a través de una vivencia del Abandono, el participante va llegando a una profunda paz; y por medio de mensajes y ejercicios, el participante llega paulatinamente a liberarse de tristezas y angustias, sanarse de las heridas, superar complejos y miedos, recuperando el sentido de la vida y la alegría de vivir.
8. Transformación a la luz de la palabra: el Taller toma al participante y, a la luz de la Palabra, lo introduce en un complejo entramado de reflexión, oración, mensaje evangélico y análisis de la propia vida. En este contexto, el participante, casi sin darse cuenta, es arrastrado a una transformación vital. El bien y el mal nacen en el corazón. El taller aborda al corazón y lo transforma en un baluarte de armonía, serenidad y paz. Desde el corazón convertido estos dones se irradian a la familia, y de la familia a la sociedad. Quien transforma un corazón, transforma al mundo.
9. Compromiso con los pobres: Cristo quiso identificarse de manera preferente con los necesitados de todos los tiempos (Mateo 25, 31-46). Son los pobres el lugar privilegiado donde Dios se manifiesta. Los Talleres quieren hacer lo que Jesís hizo, sus preferidos serán nuestros preferidos, sus objetivos, nuestros objetivos. También nosotros queremos bajar de la montaña de la oración y hacernos presentes con la Palabra y la presencia, preferentemente en el pueblo de los íltimos, para defender a los débiles, liberar a los cautivos y anunciar un año de gracia y salvación, como dice Isañas.



SIGNOS Y SIMBOLOS

SIGNOS Y SIMBOLOS


SIMBOLOS
LA VELA: Símbolo de cristo Jesús resucitado
LLAMAS: Dios le habla al hombre
IDENTIDAD
Los TOV son un servicio eclesial dirigido a ofrecer un método práctico para aprender a orar de forma ordenada, variada y progresiva: desde los primeros pasos hasta la profundidad de la contemplación. Se proponen introducir a los propios miembros en la vida de oración, ayudándoles a conjugar la oración y la actividad temporal ordinaria; reavivar en ellos la conciencia de la propia responsabilidad en la misión de la Iglesia en el mundo; llegar a promover vocaciones laicales para el apostolado y al servicio de la Iglesia en las diócesis y en las parroquias. La formación inicial de los miembros dura un año y tiene como fin introducir en la historia el carisma y la vida de la Asociación, además del aprendizaje de distintos modos de oración. La formación permanente, después del envío a la misión, se realiza mediante encuentros mensuales orientados a profundizar la Palabra de Dios, el significado de la vida sacramental y el magisterio de la Iglesia.


ESTRUCTURA
Órganos de gobierno de los TOV son la Coordinación internacional, las Coordinaciones zonales (que agrupan a varios países), las Coordinaciones nacionales, las Coordinaciones locales (que reúnen ciudades del mismo país). Cada Coordinación está constituida por un Coordinador, un Secretario y un Tesorero apoyados, en el caso de las Coordinaciones nacionales y locales, de un Formador y un Coordinador para los jóvenes. Cada uno de los Talleres de Oración y Vida está dirigido por una o dos Guías.

DIFUSIÓN


Los TOV cuentan con 15.025 miembros activos y están presentes en 36 países distribuidos del siguiente modo: África (5), Asia (1), Europa (7), Norteamérica (12), Oceanía (1), Sudamérica (10). En sus actividades formativas participan más de 2.500 personas.

METODOLOGIA DE INVESTIGACION





METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este proceso se realizaron:
ENTREVISTA
La persona entrevistada es la Señora Doris Arrieta, quien hace 16 años está participando en los talleres de oración y vida, actualmente es la persona de capacitar a los guías que van a diarios entregando esta labor a muchas personas que desean aprender a orar y vivir su vida con amor, en el momento de la entrevista manifestaba el arduo proceso para poder que en La ciudad de Barrancabermeja fuera aceptada por La organización Mundial de los TOV, pero gracias a este trabajo actualmente los talleres son dictados en cada barrio de la ciudad.
 VIDEO: Por medio de este nos explicaban la labor y la estructura de TALLERES DE ORACION Y VIDA

INTERNET: Se utilizó este medio para complementar la información suministrada por la entrevista y el video.

BIOGRAFIA

     ENTREVISTA:


La persona entrevistada es la Señora Doris Arrieta, quien hace 16 años está participando en los talleres de oración y vida, actualmente es la persona de capacitar a los guías que van a diarios entregando esta labor a muchas personas que desean aprender a orar y vivir su vida con amor, en el momento de la entrevista manifestaba el arduo proceso para poder que en La ciudad de Barrancabermeja fuera aceptada por La organización Mundial de los TOV, pero gracias a este trabajo actualmente los talleres son dictados en cada barrio de la ciudad.

VIDEO:
Realizado por Asociacion privada Internacional de fieles de derecho pontificio con personalidad juridica, ediciones TOV

CLASIFICACION GRUPO SOCIAL


 

CLASIFIQUE EL GRUPO SOCIAL A INVESTIGAR ENTRE LOS CONCEPTOS ENTRES LOS CONCEPTOS YA EXPUESTOS EN EL TALLER 12
Teniendo en cuenta el taller 12 y su respectiva explicación en el taller 12, TALLERES DE ORACION Y VIDA, se relaciona con LA CULTURA puesto que, todas aquellas costumbres, practicas, formas de pensar de una determinada sociedad se van relacionando entre signos símbolos y función de la sociedad, además a cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

CONCLUSIONES


CONCLUSIONES 
Teniendo en cuenta la base de taller 12 se pudo identificar que el taller de grupo de oración y vida se relaciona con CULTURA,así mismo se identifico las características de las mismas aplicándose a la investigación solicitada por sus características. Los talleres de Oración y Vida son una nueva forma de evangelización, más viva y con una visión más positiva de lo que se ha mostrado siempre.
Es una presentación más vibrante y activa de Jesús, que posee una mayor adaptación a las necesidades de la sociedad actual y a lo que realmente las personas necesitan.
Está basada en el amor y en lo que éste es capaz de realizar, no en el temor ni en el castigo.

Por eso decimos con pleno convencimiento que los Talleres de Oración y Vida son una respuesta al mundo de hoy.

BIBLIOGRAFIA

BIOBLIOGRAFIA



PRESENTADO POR
MARYURY TIZZAS SANGUINO
GESTION INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA